Hong Kong, donde la vanguardia hace historia
Mezcla de modernidad y tradición, espiritualidad y consumismo, este destino convoca con su perfil futurista y sus costumbres ancestrales, en el sur de China. Sus calles, su historia y su gente en el cauti
Con sus luces titilantes, los rascacielos vidriados que rodean la bahía y el puerto Victoria convierten el paisaje nocturno de la isla de Hong Kong y Kowloon en una postal futurista.
La ex colonia británica, que en 1997 volvió a estar bajo la tutela de China, comprende la isla de Hong Kong, Kowloon y los Nuevos Territorios.
Los icónicos “juncos” con velas rojas ofrecen paseos embarcados. Al fondo, el Centro de Convenciones.
Con sus luces titilantes, los rascacielos vidriados que rodean la bahía y el puerto Victoria convierten el paisaje nocturno de la isla de Hong Kong y Kowloon en una postal futurista.
El cuerpo propone y el alma dispone. Porque aunque lo más saludable sería recuperar la energía y la lucidez perdidas en las casi treinta horas de vuelo que separan Buenos Aires de Hong Kong, por el contrario, se decide no perder un minuto después de hacer el check-in en el hotel y salir a explorar este enigma del Lejano Oriente. No importa si el reloj biológico reclama un jueves que nunca se vivió: en la isla de Hong Kong hay fiebre de viernes por la noche y multitudes con rumbo incierto le imprimen un ritmo eufórico a las escaleras mecánicas, los puentes peatonales laberínticos y las calles que destilan neón. Definitivamente, “este infierno está embriagador”, diría una bella canción.
El primer contacto con la metrópoli situada al sur de la República Popular China impacta de lleno en los cinco sentidos, empezando por la sucesión infinita de estímulos visuales y aromas que pronto erizan la piel. Los paisajes urbanos futuristas recuerdan al instante a “Blade Runner”, la mítica película de ciencia ficción de Ridley Scott –inspirada en la obra de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”– que fuera ambientada en una fecha que en 1982 quedaba bien lejos (el filme habla de una supuesta versión de Los Angeles en 2019).
Aquí y ahora, en Hong Kong y en 2013, cualquier parecido con la ficción no es pura coincidencia: nos rodean rascacielos vidriados con miles de luces bajo un cielo brumoso sin estrellas. Además, abundan los paraguas –para la lluvia y para el sol–, las publicidades desmesuradas que alientan a “Enjoy” (disfrutar) en mayúsculas a través de sus productos, los dragones y las serpientes en colores estridentes, el gentío con ojos rasgados y los puestos de comida al paso en calles superpobladas que ofrecen “noodles”, esos fideos finitos que come Deckard (Harrison Ford) en “Blade Runner”, con palitos chinos. Sólo faltan las naves en lo alto anunciando que “una nueva vida le espera en las colonias espaciales”, pero no importa si no aparecen. Ya no caben dudas de que en estas latitudes, el futuro llegó hace rato.
Made in China
Por Gloucester Road (a la altura de la estación de subte Wan Chai) y las calles vecinas de Causeway Bay se mezclan los olores a frito, té, incienso, pescado disecado, verduras al vapor, brisa marina. Los carteles en cantonés prometen masajes para gente estresada y otros menos inocentes, a juzgar por las fotografías de algunos avisos, así como ciertos locales de karaoke aparentan tener una clientela de dudosa vocación por el canto. Y en edificios setentosos, entre la ropa que cuelga de las ventanas de departamentos mínimos, se ven televisores donde juegan el Barça o el Milan (por la diferencia horaria, el fútbol europeo se convierte en un gran programa nocturno).
Entonces, por puro desparpajo o simple aturdimiento, uno termina esquivando más gente inesperada en callejones angostos y húmedos, respirando el calor que arrojan cientos de aires acondicionados (todos los hongkoneses tienen uno para sobrevivir a los veranos asfixiantes) y observamos la cocina –literalmente– de boliches en los que cuelgan patos laqueados. Sin saber cómo ni por qué, terminamos comiendo antes de la cena unos bollos de pescado picantes (pese a su forma y consistencia, tranquiliza saber que no son ojos de cordero) con té de pera y miel.
A pocos metros, reaparecen los shoppings, los restaurantes caros, los museos súper vanguardistas, los Rolls-Royce y Ferrari junto a las vidrieras de marcas internacionales como Prada, Louis Vuitton o Tiffany & Co, y vuelve a desplegarse la postal urbana del área financiera, como si fuera el skyline de una Manhattan china con taxis rojos.
Desde el vamos, será una empresa perdida intentar encasillar a Hong Kong: con costumbres británicas y chinas, es futurista y milenaria, espiritual y consumista, supersticiosa y racional, capitalista en un país comunista, atestada de gente que trabaja hasta catorce horas al día y que juega compulsivamente a las carreras de caballos. Intensa y contradictoria.
La ex colonia británica
Con una ubicación estratégica en Asia, la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China (conocida simplemente como Hong Kong), se encuentra en las orillas del Mar de la China Meridional. Su territorio es de sólo 1.104 km2 y se divide en tres áreas: la isla de Hong Kong; la península de Kowloon, unida al continente; y los Nuevos Territorios, que comprenden 262 islas entre las que se destaca Lantau.
Junto con la antigua colonia portuguesa Macao, Hong Kong es una de las dos regiones administrativas especiales de China donde se aplica el modelo administrativo “un país, dos sistemas”, ideado por el líder comunista Deng Xiaoping. Así, estos territorios mantienen un sistema económico, administrativo y judicial independientes, con libertad de expresión, aduanas y fronteras en las que se requiere de visa para entrar y salir del “Mainland” o continente.
Para entender de qué estamos hablando, será mejor remontarse antes de 1842, cuando Hong Kong era habitada por unos pocos pescadores y su puerto servía como base para el contrabando británico del opio de la India hacia China a cambio de seda, plata, té y especias. Desencadenadas las dos Guerras del Opio, la dinastía Qing cede Hong Kong al imperio británico (ver Historia); entre 1950 y 1970 recibe inmigrantes chinos con el consiguiente boom textil y desarrollo de la industria liviana; y en los 80 se convierte en uno de los centros financieros más importantes del mundo. Sin embargo, los gobiernos del Reino Unido y China firman en 1984 la Declaración Conjunta Sino-Británica sobre el futuro de Hong Kong, estableciendo que los territorios serían devueltos a China. Esto se concreta el 1° de julio de 1997, pero en los años previos, muchísimos hongkoneses emigran a Canadá y Estados Unidos por temor a los cambios.
Si el gran puerto y un parque se llaman Victoria, si existen King’s Park o Queen’s Road y Salisbury Road (entre tantas calles en inglés), si esta suerte de tranvías de dos pisos transitan por las calles con los conductores sentados a la derecha, todo eso es consecuencia de los 150 años de dominación británica en Hong Kong. Y los legados coloniales son palpables en la arquitectura de construcciones que quedaron en pie (como la Torre del Reloj, la antigua Marina, los cañones, el Observatorio, las lámparas de gas de 1865, el Time Ball Tower o Kowloon Fire Station y el camión de bomberos Dennis, por nombrar algunos vestigios). Pero también lo está en las multas severas ante transgresiones como comer o beber (hasta 2.000 dólares hongkoneses, HKD) dentro del moderno subterráneo protegido por vidrios con puertas automáticas para evitar accidentes, mientras que por fumar o escupir “esparciendo gérmenes” la pena máxima asciende a HKD 5.000.
De película y fuera de serie
Desde el piso 31 del hotel Grand Hyatt se aprecia una panorámica de película del Victoria Harbour (el puerto) con sus buques de carga, cruceros, ferrys y containers. En esta mañana con neblina, la vista de la bahía enmarcada por edificios altísimos de formas insólitas es idéntica a la apertura de la recordada serie de televisión “Hong Kong” filmada en 1960. En blanco y negro, las escenas transcurrían en plena época colonial de la mano de un periodista interpretado por Rod Taylor y el jefe de policía, Lloyd Bochner.
¿Otra forma de disfrutar de la vista? Desde 1888, un antiguo tranvía (The Peak Tram) sube por la empinada y frondosa ladera del monte Victoria y, a medida que avanza, la ilusión óptica permite que los edificios del entorno lleguen a inclinarse hasta 45 grados. Durante el ascenso –se llega a los 396 metros–, un grupo de amigas coreanas se sacan decenas de fotos con tabletas y teléfonos como recuerdo de sus primeras vacaciones en Hong Kong.
A 552 metros sobre el nivel del mar, el monte Victoria (Victoria Peak) es el más alto de la isla, por lo que se lo conoce como “The Peak” a secas. Una vez que llegamos a la terraza nos cuentan que todo comenzó en los veranos coloniales, cuando algunas familias empezaron a subir en busca de aire fresco y construyeron casas en la cima para pasar sus vacaciones. En “Sky Terrace 428” (el número alude a la altura máxima a la que se puede acceder) la vista es de 360 grados y cuenta con un curioso rincón donde la gente cuelga tarjetas en forma de corazón para expresar sus sentimientos.
En la “vereda de enfrente”, en la zona peninsular de Tsim Sha Tsui , la costanera ofrece otra perspectiva del puerto. Se trata de la Avenida de las Estrellas y está pensada para disfrutar de las vistas que ofrece la curva que va formando la bahía (tanto de día como de noche, porque la silueta de los edificios iluminados en neón cambia el paisaje por completo). Para ello, hay que partir de la Torre del Reloj y caminar junto al mar, mientras van apareciendo a nuestros pies los nombres de artistas chinos.
Experto en artes marciales, el actor Jackie Chan es una de las figuras destacadas. Pero la estrella indiscutida, fotografiada por todos y reconocida sin necesidad de leer la placa alusiva es Bruce Lee, quien hasta tiene una estatua practicando kung fu.
Si bien este es un buen punto para disfrutar de la “Sinfonía de luces” que tiene lugar todas las noches a las 20, hay un paseo en junk –juncos, típicas embarcaciones de velas rojas– que sale desde Star Ferry Pier y permite ver el show permanente más largo de luz y sonido, según Guinness, en el que participan unos 40 rascacielos de ambas márgenes del puerto. Por ejemplo, el Centro de Convenciones, el International Finance Centre (IFC), el International Commerce Centre (con 490 metros y 118 pisos, el ICC es el edificio más alto de Hong Kong) y los impactantes Bank of China y HSBC , en cuyas fachadas se dibujan figuras geométricas en blanco, rojo y verde, mientras los rayos láser de las torres principales se cruzan en el cielo.
Justamente, esta noche la cena transcurre en el piso 11 del hotel, al aire libre y junto a la piscina, pero son tan altos los edificios que nos circundan que tenemos la impresión de encontrarnos en la planta baja. ¿El cielo? Otra vez sin estrellas y con una bruma que nunca termina de esfumarse durante el día.
Los números y los dragones
Por la tarde, varias parejas hacen fila frente a Lan Fong Yuen , un local que jamás llamaría la atención de un occidental: se trata de un bar que nació como puesto callejero, con mesas redondas muy apretadas donde se sirve ¡té con leche! En un abrir y cerrar de ojos, la cola –que ya se extendía por media cuadra– desaparece. La explicación resulta tan insólita como el fanatismo por ese brebaje. Son las cuatro de la tarde y ese número es sinónimo de mala suerte porque en cantonés suena muy parecido a la palabra “muerte”. Entonces, cortan con su actividad y, unos minutos más tarde, la retoman como si nada.
Todo lo contrario ocurre con el 8, sinónimo de prosperidad y fortuna; el 9 suena como eternidad y el 3 como vida. Se llegan a pagar fortunas para conseguir una casa o una patente de auto que termine con 8. Nuestra guía hongkonesa, Sonia, recuerda que las Olimpíadas de Beijing comenzaron el 8 de agosto (mes 8) de 2008 a las 8.08 PM. Pero también aclara que “los chinitos se las ingenian: por ejemplo, si una casa termina en 74 no hay problema porque el 7 quiere decir que ‘no está bien’, entonces en ese caso, no está bien la muerte. Y un hombre de dinero, que tenía una esposa y dos hijos, para que su familia no sumara 4 se compró un Lamborghini”.
Por las dudas, el Grand Hyatt no tiene piso 13, el HSBC fue construido según los principios del Feng Shui y tiene leones protectores en la puerta, además de orientar sus espacios de acuerdo con la armonía yin-yang. Y hay un gran edificio que resalta en la zona de Repulse Bay porque enseña una curiosa abertura cuadrada en el centro. Si bien Sonia dice que ahora los rascacielos tienen estas “puertas” para que no los afecten los tifones, todo el mundo cree que por allí pasa, cada tanto, un dragón que baja de las colinas cercanas y se zambulle en el agua.
Como en Chinatown
Amanece en Kowloon y los negocios de electrónica alineados en Nathan Road abren recién a las 10 de la mañana. Como en cualquier mercado callejero, en las tiendas de Hong Kong también se regatean los precios hasta llegar a un acuerdo. Esto incluye productos tan diversos como cámaras de fotos, juegos de té de porcelana, un simple souvenir o una joya costosa. Todo se puede conversar en inglés o cantonés, y desde 1997 también en mandarín, que son los idiomas que se aprenden en las escuelas.
El sol empieza a calentar cuando ya los obreros de la construcción se encuentran trepados a altos andamios de bambú y los vendedores de las tiendas de trajes reparten tarjetas en la calle para tentar a los clientes, ante la feroz competencia. Con vehemencia, explican que si un hombre elige una tela de seda y le toman las medidas para hacerle un saco y un pantalón con líneas italianas, por ejemplo, por 1.900 dólares hongkoneses lo tendrá terminado en la mañana siguiente. Y eso también se puede arreglar por menos plata y menos tiempo.
Siempre caminando por la calle Nathan, aparece el gran parque Kowloon y, con una sincronización inexplicable, más de veinte personas mueven sus brazos y piernas con la suavidad que el tai chi chuan requiere. Detrás de unos árboles, otro grupo usa diarios a modo de colchonetas sobre el suelo y hacen de las suyas con música de fondo y todo. A pocos pasos, una mujer de unos setenta años apenas asoma sus miembros detrás de unos ligustros que forman un laberinto verde. Pero el más llamativo es el señor de pantalón y zapatos negros, camisa blanca y tiradores, cuyos movimientos pausados y respiración profunda contrastan con su atuendo formal y el maletín que dejó junto al lago (¿será el CEO de una compañía en donde le espera una jornada infernal por delante?). Todo es posible, pero unos y otros coinciden ante la mirada absorta de esta cronista y saludan con la mano o sonríen.
Persiste una sensación algo absurda que acompaña desde el primer instante en que pisamos Hong Kong, y es que en algún momento dejaremos de ver carteles en chino y gente que pasa apurada con barbijos o comiendo con palillos mientras caminan. Es decir, que cruzaremos una esquina y quedará atrás este mundo ajeno que recuerda a alguno de los “Chinatown” que hay en muchas ciudades del mundo. Pero no. Seguirán ofreciéndonos kimonos, vestidos de seda, relojes que no se sabe si serán capaces de funcionar dos días seguidos, ropa interior, monederos, carteras, mariscos disecados, leche en polvo como si fuera oro enlatado y nidos de golondrinas que se suponen nutritivos.
Una cuestión de fe
El Año Nuevo chino comenzó el 10 de febrero pasado, por lo que en las primeras semanas –y especialmente los domingos– llegan contingentes en micros desde China continental para visitar los templos, pedir y agradecer por el nuevo ciclo. Uno de los más concurridos es Won Tai Sin , reconstruido en 1969 en las laderas de Kowloon, con torres y más torres de departamentos como telón de fondo. Allí confluyen sin problemas taoístas, budistas y personas que siguen la normativa de Confucio. Todos llevan inciensos, logrando ahumar a creyentes y turistas curiosos, bajo la atenta mirada de los hombres de seguridad que previenen los accidentes con el fuego y las cenizas entre el gentío. Muchos llevan ofrendas de frutas o flores y esperan su turno para recibir un recipiente con palitos de bambú numerados que irán sacudiendo desde la entrada del templo hasta el altar. Algunos de pie, otros de rodillas, van anotando los números que van surgiendo –a veces, hacen el recorrido con la ayuda de un amigo o un pariente que va llevando la cuenta, lápiz y papel en mano– y hay “adivinadores” que harán una interpretación de la fortuna que le depara al fiel en cuestión. Además, el lugar cuenta con un centro de medicina china y una clínica herbaria que funciona desde 1924. Entre otras cosas, el taoísmo consiste en respetar y proteger a la naturaleza y ser considerado y paciente, y los creyentes le prenden al menos tres inciensos a sus deidades para expresarles su devoción. Pero quizás el secreto mejor guardado sea el jardín que se enconde detrás de las construcciones con techos en forma de pagodas.
Algunos aspectos del ritual se repiten en el templo llamado Man Mo , ciento por ciento taoísta. Apretado entre edificios y comercios, en Hollywood Road , fue construido en 1847 y es uno de los más antiguos de la isla. Allí se le rinde tributo a los dioses de la literatura (Man) y de la guerra (Mo), y en su interior también se realizan ofrendas de naranjas y manzanas, se escriben peticiones sobre cintas rosadas, rojas o verdes (las hay para el trabajo, el amor, la salud y la buena fortuna) y una enorme nube de incienso cubre el lugar cerrado y con predominio del rojo. Aquí también los sabios atienden consultas.
Bien diferente es el caso del Monasterio Budista de Po Lin situado en la cima de Ngong Ping , una montaña que se levanta en la isla de Lantau. Se puede subir a pie, pero la forma más veloz y cómoda es llegar a bordo del teleférico totalmente transparente que fue inaugurado en 2009 y recorre unos 5,7 km en 25 minutos. El paseo ofrece vistas conmovedoras de la montaña verde, del Buda a lo lejos y hasta del famoso aeropuerto diseñado por Norman Foster e inaugurado en 1998.
De esta forma, llegamos al pie de la larga escalinata que conduce hasta el Buda Gigante Tian Tan , una estatua de bronce orientada hacia el norte que alcanza los 26,4 metros por encima de un trono en forma de flor de loto y que suma 34 metros de altura si se incluye su base. Levantado en 1993 y junto al Monasterio Budista de Po Lin, el Gran Buda se encuentra sentado en la misma posición que el Buda Sakyamuni cuando alcanzó la iluminación bajo el famoso árbol de bodhi.
Hay que decir que no todo es espiritualidad en el lugar, ya que además de libros gratuitos para llevar una vida feliz y ser una buena persona, también hay tiendas de souvenirs, kioscos y hasta un Starbucks.
Los mil y un mercados
A falta de superficie, Hong Kong siempre crece hacia arriba y parece no tener techo. Como consecuencia de la superpoblación (Kowloon llegó a ser el núcleo urbano de mayor densidad del planeta, con 40.000 habitantes por km2), los departamentos tienen un promedio de 30 m2 que las familias separan con cortinas para crear ambientes distintos y el alquiler ronda los HKD 2.500 por mes. La falta de espacio en hogares asfixiantes arroja a los hongkoneses a las calles hasta tarde, por lo que es frecuente ver a la gente cenando al aire libre a las once de la noche cualquier día de la semana y recorriendo mercados a la medianoche como si siempre necesitaran comprar algo más. A eso hay que sumarle los 48.615.113 visitantes que recibió Hong Kong en 2012, logrando un incremento del 16% con respecto al año anterior.
Primero recorrimos Stanley Market , más orientado a los turistas que compran remeras y relojes de Mao y Bruce Lee, collares y pulseras con inscripciones chinas de la buena fortuna y los doce animales del horóscopo (además de la Serpiente de rigor por tratarse de su año). Por la noche fuimos al increíble Temple Street Night’s Market, donde se venden juguetes eróticos, abanicos y auriculares, junto a las carpas de los cantantes de ópera y los adivinadores del futuro que leen las manos. Todo en una sola calle.
Sin embargo, es en el distrito de Mong Kok donde están los mercados más desopilantes: el Ladies’ Market no sorprende tanto como el de Jade (más pulseras, collares y Budas, pero verdes), Flores , Peces y, especialmente, el Mercado de los Pájaros . No sólo se ofrecen aves de las especies y tamaños más variados sino jaulones de madera con bebederos de porcelana y sus alimentos (desde semillas hasta langostas y gusanos vivos). Nos comentan entonces que los pájaros son la compañía por excelencia para los ancianos y hasta no hace mucho tiempo –más precisamente, hasta el brote de gripe aviar– iban a los restaurantes con sus jaulas. La imagen resulta hilarante y casi irreal, como si se tratara de un cuento. Después de todo, Hong Kong parece salido de un gran cuento chino.
HISTORIA
Un país, dos sistemas
Podría afirmarse que la isla de Hong Kong, tal como se la conoce hoy, nació en 1842, cuando esta antigua morada de pescadores absorbida por China hacia el 50 aC. fue cedida al Reino Unido. El traspaso a manos inglesas ocurrió tras la derrota china en las Guerras del Opio (de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860, respectivamente), que enfrentaron a ambas potencias a causa de un fuerte conflicto comercial.
Bajo el ala del Reino Unido, Hong Kong se erigió como centro del comercio internacional. Las oleadas de inmigrantes en el siglo XX (mayormente desde China) ubicaron a la isla como polo industrial, lo que derivó en su posicionamiento, en los 80, como una de las diez economías más relevantes del mundo. Hoy es uno de los primeros centros financieros de Asia.
En 1984, China y Gran Bretaña firmaron el tratado “Sino-British Joint Declaration”, en el que se estableció la vuelta de Hong Kong, desde 1997, a la tutela china, con el nombre oficial de Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China. El sistema económico definido allí es el de “un país, dos sistemas”, es decir, el mantenimiento de su economía capitalista bajo la soberanía de un país comunista, situación que seguirá –dice el tratado– hasta 2047.
Una de las claves para comprender la peculiar configuración actual de Hong Kong es el siguiente contrapunto: haber logrado, por un lado, conservar buena parte de su vida tradicional antigua (sin las influencias que el maoísmo ejerció en China continental) y, a la vez, por su historia como colonia británica, haber incorporado, al menos en parte, usos y costumbres propios de Occidente.
LA BUENA MESA
Los Dim Sum
Cocinados al vapor y servidos en canastas de bambú desmontables, los Dim Sum son el plato más típico de Hong Kong. Se trata de unos pequeños bollos o snacks de pasta, rellenos con carne, pollo, hongos, camarones, pescados o verduras, que se sirven tanto en el desayuno como en la cena. Por supuesto, como ocurre con toda la comida china que se precie de tal, se comen con los clásicos palillos.
Los restaurantes cuentan con las clásicas mesas redondas con vidrios giratorios en el centro, por lo que los comensales disponen de dos juegos de palillos: con el primero se sirven de los platos comunes y con el segundo se llevan su propia comida a la boca. A toda hora, la comida es acompañada con té. También se consume sopa de aleta de tiburón y nidos de golondrina, así como noodles (fideos) y rolls fritos con verduras, pescados o cerdo. A su vez, el arroz con hongos y carnes es un plato predilecto en esta región, así como el famoso pato laqueado, que se sirve en trozos.
IMPERDIBLES
Aldeas, playas, parques y museos
Tai O. Se trata de una auténtica aldea de pescadores ubicada en la isla de Lantau, donde la comunidad Tanka construyó sus casas sobre pilotes. Viven allí desde hace varias generaciones. Tiene un colorido mercado al aire libre que ofrece peces y mariscos vivos (se exhiben en recipientes con agua) o pescados disecados.
Nan Lian Garden. En Diamond Hill, Kowloon, este jardín fue inaugurado en 2006 y su diseño se basó en el jardín Jiangshouju de la dinastía Tang, un paisaje tradicional chino de la provincia Shanxi. Cuenta con un Pabellón dorado en el centro del Estanque de Loto y las edificaciones llamadas Song Cha Xie y Xiang Hai Xuan, además de un molino de agua y una cascada que cae al frente de un restaurante vegetariano.
LockCha. Una casa de té para degustar y aprender la historia de una ceremonia tradicional y saludable. Está junto al interesante Flagstaff House Museum of Tea Ware.
Clases de Tai Chi y de Feng Shui. Con el objetivo de balancear el yin y el yang y lograr la armonía entre cuerpo, mente y alma, Willian Ng y Pandora Wu enseñan Tai Chi desde hace años. En tanto, la ancestral práctica que remite al “viento y agua” para atraer la buena fortuna está a cargo de Alex Yu y Shirly Chan.
Ocean Park. Entre sus numerosas atracciones se destacan los osos pandas gigantes en peligro de extinción y un gran acuario.
Repulse Bay. Las aguas están demarcadas con flotadores amarillos que advierten que allí hay redes para que no pasen los tiburones, pero en la costa sur las playas son convocantes para descansar.
Disneyland Hong Kong. Toda la magia de Disney, con el ratón Mickey y sus amigos, se puede experimentar al visitar este parque temático.
Museo del Espacio. Tiene dos salas (ciencia espacial y astronomía), actividades interactivas y planetario con sistema IMAX.
Lamma. Hong Kong también tiene colinas y selvas subtropicales, así como playas de arena blanca y un ritmo tranquilo en las islas vecinas. Lamma es una isla de pescadores con casas sobre pilotes y sin autos, donde se puede comer mariscos frescos.
Museo de Arte. En Kowloon, tiene más de 15.000 piezas antiguas y colecciones modernas.
MINIGUIA
MONEDA. La moneda oficial es el dólar de Hong Kong: 1 dólar estadounidense es equivalente a 7,76 dólares hongkoneses. A su vez, 1 peso argentino equivale a 1,53 dólares hongkoneses.
VISA. Los argentinos no necesitan visa para entrar en Hong Kong.
CLIMA. Si bien el mejor momento para viajar es el otoño (de septiembre a noviembre), con brisas y temperaturas medias óptimas, el resto del año no suele ser demasiado adverso: la primavera, de marzo a mayo, tiene días cálidos y algo húmedos; en verano –junio a agosto– hace calor, hay bastante humedad y puede haber algunas tormentas (con temperaturas que pueden pasar los 30 grados); y el invierno es seco y nublado, pero la temperatura durante el día suele rondar los 15 grados centígrados.
ATENCION. Hay 11 horas de diferencia respecto de la Argentina, por lo que conviene prever, en el momento de programar el itinerario, los efectos que dejará el jet lag.
INFORMACION
Turismo de Hong Kong: www.discoverhongkong.com/es
www.tourism.gov.hk
En Este blog encontrara descripciones de variados destinos, buscando aportar informacion, y experiencias diferentes
martes, 6 de agosto de 2013
ARGENTINA: NOROESTE; entre valles y chacareras
Noroeste, entre valles y chacareras
Desde la Quebrada de Humahuaca hasta los Valles Calchaquíes y las Yungas, esta región ofrece un increíble abanico de culturas, sabores y paisajes.
Del 11 al 16 de enero, la Puna y los valles del Noroeste argentino volverán a rugir bajo el paso del rally Dakar, que en la región recorrerá las provincias de Jujuy, Salta –con un vivac en Cachi y otro en la capital–, Tucumán –donde tendrá su día de descanso–, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
Pero este será sólo uno de los tantos eventos que cada verano convocan en esta mágica zona del país. La Serenata a Cafayate, el Enero Tilcareño, los célebres y coloridos carnavales o las festividades de la Virgen de la Candelaria en Catamarca son otros imperdibles .
En todo caso, son más razones o excusas para visitar una zona rica en diversidad, que continúa trabajando y presentando nuevos productos, ofertas, recorridos. Como la provincia de Salta, que acaba de presentar un manual con nada menos que 111 circuitos sugeridos, desde los más clásicos hasta otros novedosos.
También Tucumán y Santiago del Estero crecen. En Tucumán, en los últimos cinco años inauguraron 26 nuevos hoteles, incluyendo un Hilton. Con las próximas aperturas de Sheraton y Howard Johnson en la capital, la provincia llegará a 10 mil plazas. También las Termas de Río Hondo presentan remodelaciones y aperturas de nuevos hoteles, que actualizan los baños termales más tradicionales del país. Aquí, los principales destinos de la región.
Salta capital
Salta
La más colonial de las ciudades del NOA suele ser una base para recorrer toda la zona. Pero merece unos días para disfrutar sus encantos, como la plaza 9 de Julio, rodeada por la catedral, el Cabildo con su museo histórico y el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), con sus momias andinas. Pero Salta también es el Tren a las Nubes, el cerro San Bernardo y su teleférico, la basílica de San Francisco, las famosas peñas de la calle Balcarce o las localidades cercanas, como San Lorenzo, Cerrillos o Campo Quijano. Tren a las Nubes más Movi Track (regresando en camioneta 4x4), $ 885 por persona; promo Tren más vuelta en bus, $ 830. Habitación doble en Sheraton Salta, desde US$ 155.
www.turismosalta.gov.ar.
Valles Calchaquíes
Salta
Es el gran clásico del NOA, y aunque abarca también partes de Tucumán y Catamarca, su corazón está en Salta, especialmente el tramo de la ruta 40 (160 km) que va de Cachi a Cafayate, pasando por Seclantás y sus famosos tejidos; Molinos, con su antigua iglesia y la cercana Colomé; Angastaco y la impactante Quebrada de las Flechas. Paralela a esta vía, la ruta 68 une Salta y Cafayate a través de la Quebrada de las Conchas, de impresionantes colores y formaciones naturales. Sitios arqueológicos, tradiciones, cerros de mil colores, aventura y bodegas. Cafayate, el corazón de los Valles, ofrece actividades para todos los gustos, incluido su moderno Museo de la Vid y el Vino, y a fin de febrero se festeja la Serenata a Cafayate. Habitación doble en hotel y wine spa Patios de Cafayate, desde US$ 265; en Hostería ACA de Cachi, desde $ 551. Excursión Vuelta a los Valles desde Cafayate (dos días y una noche), $ 600.
www.turismosalta.gov.ar.
Norte Verde y Yungas
Salta/Jujuy
La zona selvática del NOA es quizás una de las menos conocidas turísticamente, pero vale la pena. El “Norte Verde” promociona Salta a esta región, con cabecera en Tartagal, Orán y Gral. Mosconi, y nueva infraestructura. Junto a las yungas jujeñas, conforma la Reserva de la Biosfera de Yungas, protegida por la Unesco, zona ideal para ecoturismo, trekking, mountain bike, pesca, safaris fotográficos y avistaje de aves. Comunidades de pueblos originarios, como wichís, chiriguanos, chané y tobas, abren sus puertas a los visitantes. En el norte de Salta, Baritú es el único parque nacional tropical de la Argentina, y el menos visitado (se accede desde Bolivia, el ingreso es gratuito y hay alojamiento y actividades en la localidad de Los Toldos). Aerolíneas i/vuelta a S.S. de Jujuy, desde $ 1.351. En establecimiento Tata Balta, camino a Ocloyas (Jujuy), cabañas para 4, $ 400. Día de campo, $ 110 (desayuno, almuerzo, actividades rurales).
www.turismosalta.gov.ar www.turismo.jujuy.gov.ar
Humahuaca
Jujuy
Los colores de sus cerros, la cercanía del cielo, la belleza de sus pueblos, su historia. La Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, es una joya del NOA, un valle de 160 km de largo ubicado a más de 2.000 msnm, rodeado de montañas y surcado por el río Grande y la ruta 9. Sus cabeceras son Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, pero otro ramillete de pueblos, como Maimará, Huacalera u Hornaditas, merecen una buena visita. Desde Purmamarca se accede al espectáculo de las Salinas Grandes y la Puna, y las calles empedradas de Humahuaca señalan el camino a Iruya (Salta), una perla colgada de los cerros. Empanadas, tamales e historia están por todos lados –el Pucará de Tilcara, la Posta de Hornillos, Uquía y su iglesia con pinturas de la Escuela Cusqueña–. En verano estalla la fiesta del Enero Tilcareño, y en febrero los coloridos carnavales. Hay hoteles de alta gama, como El Manantial del Silencio en Tilcara (dobles, desde US$ 221), hasta hostels, casas de familia, dormis ($ 45 por persona, con desayuno) y campings. En agencia Ser Andino, un día por la Quebrada clásica, desde $ 140 (sin almuerzo); excursión a Iruya, $ 260.
www.turismo.jujuy.gov.ar
Tafí del Valle
Tucumán
Se dice que este valle de altura, cuyo nombre proviene de la voz diaguita Taktillakta, que significa “de la entrada espléndida”, estuvo poblado hace ya 2.300 años. Luego llegaron pueblos de valles vecinos, más tarde los españoles, y a comienzos del siglo XVIII las tierras pasaron a manos de los jesuitas. Laderas siempre verdes, el embalse El Mollar, los menhires, testigos de aquellos antiguos años, y numerosas actividades, entre las que destacan las cabalgatas. Habitación doble en estancia Los Cuartos, $ 320; almuerzo criollo y visita guiada, $ 80. Jerónimo Critto ofrece cabalgatas de 2,5 hs a $ 160 por persona, con refrigerio; de todo el día (10 a 16), $ 345 (incluye quesos, asado con bebidas y postre); o a la luz de la luna llena. Almuerzo en restaurante de campo El Puesto, $ 55.
www.tucumanturismo.gov.ar
Circuito Chico
Tucumán
Saliendo de San Miguel de Tucumán por la avenida Mate de Luna se llega a Yerba Buena, localidad –casi un barrio aledaño– que alguien definió como “el Palermo tucumano” por sus bares y restaurantes gourmet. De allí al oeste, un circuito de curvas y contracurvas asciende por las sierras de San Javier. En pocos km se asciende de los 400 a 900 msnm, y el verde se adueña del recorrido. Pueblos como San Javier, Villa Nougués, San Pablo, Raco o El Siambón; Loma Bola, para volar en parapente (vuelo de bautismo, $ 350), el monasterio de Cristo Rey, donde se elaboran dulces, conservas y otras delicias caseras, y el dique El Cadillal, que en los últimos tiempos sumó numerosas actividades: lanchas, kayaks, esqui acuático, gomones, banano, palestra, tirolesa, trekking, mountain bike, y una aerosilla que acaba de ser inaugurada. Hab. doble en hotel Sol San Javier, $ 660, con desayuno, spa y actividades recreativas. Promo 3x2 de domingo a miércoles.
www.tucumanturismo.gov.ar
Fiambalá
Catamarca
Vinos y bodegas, termas, antiguas capillas en la Ruta del Adobe, inabarcables cumbres andinas y un valle siempre verde. Fiambalá y la cercana Tinogasta son dos perlas en los Andes catamarqueños, que dan acceso a la Puna más despojada y espectacular: los Seismiles –grupo de volcanes de más de 6.000 metros de altura– o el Campo de Piedra Pómez, entre otras formaciones. Cuatro centros termales –La Aguadita, Fiambalá, Laguna Verde y La Gruta–, el Circuito de los colores camino al paso San Francisco, travesías de trekking y a caballo, andinismo, la Ruta del Vino, ruinas prehispánicas y la Ruta del Adobe, unos 55 km por antiguos pueblos construidos en barro. Excursión de Chaku Aventura a los Seismiles, Ruta del Adobe y termas, $ 1.650 p/persona base doble (incluye alojamiento). Cabaña completa para dos personas en Cabañas Tunay, $ 450 por día. Dormis p/2 con baño privado (sin desayuno), $ 250.
www.fiambala.gov.ar
Termas de Río Hondo
Santiago del Estero
La reciente apertura del hotel y casino Carlos V, de la cadena Amerian, no hace más que confirmar el crecimiento y renovación de este destino clásico del NOA. Las termas más tradicionales del país, a 65 km de la capital santiagueña, cuentan con más de 170 alojamientos de todas las categorías. Las bondades de sus aguas aseguran efectos revitalizantes y curativos. Imperdible combinar este viaje con el Festival de la Chacarera 2013, del 11 al 13 de enero en el Barrio Los Lagos de La Banda. El 2 de febrero, el Festival de La Salamanca. Habitación doble en Amerian Carlos V, desde $ 900; en hotel Los Pinos, $ 765 por persona, all inclusive. Paquete 7 noches, desde $ 5.350. www.turismosantiago.gov.ar
Talampaya
La Rioja
Un nuevo circuito recrea la fauna y la flora que existía en el Triásico en el sitio en que hoy está el Parque Nacional Talampaya. En 230 metros, cuenta con sala de proyecciones y una exhibición cronológica, a escala natural, de los dinosaurios que habitaban la zona. Los restos fósiles hallados son una riqueza del Parque, que se hizo famoso en el mundo por sus impresionantes paredones y cañadones rojizos. Además, en su ambiente desértico, aloja una naturaleza sorprendente: jarillas, cactus, retamos y algarrobos comparten con zorros de monte, guanacos, maras, tortugas, lagartijas y cóndores, que se pueden ver planeando sobre los cañadones. En 215 mil ha, el Parque ofrece sitios como el Jardín Botánico, la Ciudad Perdida e impactantes geoformas creadas por la erosión. Bus cama a La Rioja (ida), $ 560. Ingreso al parque, $ 20. Hab. doble en hotel 4 estrellas Pircas Negras (Villa Unión), $ 400.
www.talampaya.gov.ar
Desde la Quebrada de Humahuaca hasta los Valles Calchaquíes y las Yungas, esta región ofrece un increíble abanico de culturas, sabores y paisajes.
Del 11 al 16 de enero, la Puna y los valles del Noroeste argentino volverán a rugir bajo el paso del rally Dakar, que en la región recorrerá las provincias de Jujuy, Salta –con un vivac en Cachi y otro en la capital–, Tucumán –donde tendrá su día de descanso–, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.
Pero este será sólo uno de los tantos eventos que cada verano convocan en esta mágica zona del país. La Serenata a Cafayate, el Enero Tilcareño, los célebres y coloridos carnavales o las festividades de la Virgen de la Candelaria en Catamarca son otros imperdibles .
En todo caso, son más razones o excusas para visitar una zona rica en diversidad, que continúa trabajando y presentando nuevos productos, ofertas, recorridos. Como la provincia de Salta, que acaba de presentar un manual con nada menos que 111 circuitos sugeridos, desde los más clásicos hasta otros novedosos.
También Tucumán y Santiago del Estero crecen. En Tucumán, en los últimos cinco años inauguraron 26 nuevos hoteles, incluyendo un Hilton. Con las próximas aperturas de Sheraton y Howard Johnson en la capital, la provincia llegará a 10 mil plazas. También las Termas de Río Hondo presentan remodelaciones y aperturas de nuevos hoteles, que actualizan los baños termales más tradicionales del país. Aquí, los principales destinos de la región.
Salta capital
Salta
La más colonial de las ciudades del NOA suele ser una base para recorrer toda la zona. Pero merece unos días para disfrutar sus encantos, como la plaza 9 de Julio, rodeada por la catedral, el Cabildo con su museo histórico y el Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM), con sus momias andinas. Pero Salta también es el Tren a las Nubes, el cerro San Bernardo y su teleférico, la basílica de San Francisco, las famosas peñas de la calle Balcarce o las localidades cercanas, como San Lorenzo, Cerrillos o Campo Quijano. Tren a las Nubes más Movi Track (regresando en camioneta 4x4), $ 885 por persona; promo Tren más vuelta en bus, $ 830. Habitación doble en Sheraton Salta, desde US$ 155.
www.turismosalta.gov.ar.
Valles Calchaquíes
Salta
Es el gran clásico del NOA, y aunque abarca también partes de Tucumán y Catamarca, su corazón está en Salta, especialmente el tramo de la ruta 40 (160 km) que va de Cachi a Cafayate, pasando por Seclantás y sus famosos tejidos; Molinos, con su antigua iglesia y la cercana Colomé; Angastaco y la impactante Quebrada de las Flechas. Paralela a esta vía, la ruta 68 une Salta y Cafayate a través de la Quebrada de las Conchas, de impresionantes colores y formaciones naturales. Sitios arqueológicos, tradiciones, cerros de mil colores, aventura y bodegas. Cafayate, el corazón de los Valles, ofrece actividades para todos los gustos, incluido su moderno Museo de la Vid y el Vino, y a fin de febrero se festeja la Serenata a Cafayate. Habitación doble en hotel y wine spa Patios de Cafayate, desde US$ 265; en Hostería ACA de Cachi, desde $ 551. Excursión Vuelta a los Valles desde Cafayate (dos días y una noche), $ 600.
www.turismosalta.gov.ar.
Norte Verde y Yungas
Salta/Jujuy
La zona selvática del NOA es quizás una de las menos conocidas turísticamente, pero vale la pena. El “Norte Verde” promociona Salta a esta región, con cabecera en Tartagal, Orán y Gral. Mosconi, y nueva infraestructura. Junto a las yungas jujeñas, conforma la Reserva de la Biosfera de Yungas, protegida por la Unesco, zona ideal para ecoturismo, trekking, mountain bike, pesca, safaris fotográficos y avistaje de aves. Comunidades de pueblos originarios, como wichís, chiriguanos, chané y tobas, abren sus puertas a los visitantes. En el norte de Salta, Baritú es el único parque nacional tropical de la Argentina, y el menos visitado (se accede desde Bolivia, el ingreso es gratuito y hay alojamiento y actividades en la localidad de Los Toldos). Aerolíneas i/vuelta a S.S. de Jujuy, desde $ 1.351. En establecimiento Tata Balta, camino a Ocloyas (Jujuy), cabañas para 4, $ 400. Día de campo, $ 110 (desayuno, almuerzo, actividades rurales).
www.turismosalta.gov.ar www.turismo.jujuy.gov.ar
Humahuaca
Jujuy
Los colores de sus cerros, la cercanía del cielo, la belleza de sus pueblos, su historia. La Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, es una joya del NOA, un valle de 160 km de largo ubicado a más de 2.000 msnm, rodeado de montañas y surcado por el río Grande y la ruta 9. Sus cabeceras son Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, pero otro ramillete de pueblos, como Maimará, Huacalera u Hornaditas, merecen una buena visita. Desde Purmamarca se accede al espectáculo de las Salinas Grandes y la Puna, y las calles empedradas de Humahuaca señalan el camino a Iruya (Salta), una perla colgada de los cerros. Empanadas, tamales e historia están por todos lados –el Pucará de Tilcara, la Posta de Hornillos, Uquía y su iglesia con pinturas de la Escuela Cusqueña–. En verano estalla la fiesta del Enero Tilcareño, y en febrero los coloridos carnavales. Hay hoteles de alta gama, como El Manantial del Silencio en Tilcara (dobles, desde US$ 221), hasta hostels, casas de familia, dormis ($ 45 por persona, con desayuno) y campings. En agencia Ser Andino, un día por la Quebrada clásica, desde $ 140 (sin almuerzo); excursión a Iruya, $ 260.
www.turismo.jujuy.gov.ar
Tafí del Valle
Tucumán
Se dice que este valle de altura, cuyo nombre proviene de la voz diaguita Taktillakta, que significa “de la entrada espléndida”, estuvo poblado hace ya 2.300 años. Luego llegaron pueblos de valles vecinos, más tarde los españoles, y a comienzos del siglo XVIII las tierras pasaron a manos de los jesuitas. Laderas siempre verdes, el embalse El Mollar, los menhires, testigos de aquellos antiguos años, y numerosas actividades, entre las que destacan las cabalgatas. Habitación doble en estancia Los Cuartos, $ 320; almuerzo criollo y visita guiada, $ 80. Jerónimo Critto ofrece cabalgatas de 2,5 hs a $ 160 por persona, con refrigerio; de todo el día (10 a 16), $ 345 (incluye quesos, asado con bebidas y postre); o a la luz de la luna llena. Almuerzo en restaurante de campo El Puesto, $ 55.
www.tucumanturismo.gov.ar
Circuito Chico
Tucumán
Saliendo de San Miguel de Tucumán por la avenida Mate de Luna se llega a Yerba Buena, localidad –casi un barrio aledaño– que alguien definió como “el Palermo tucumano” por sus bares y restaurantes gourmet. De allí al oeste, un circuito de curvas y contracurvas asciende por las sierras de San Javier. En pocos km se asciende de los 400 a 900 msnm, y el verde se adueña del recorrido. Pueblos como San Javier, Villa Nougués, San Pablo, Raco o El Siambón; Loma Bola, para volar en parapente (vuelo de bautismo, $ 350), el monasterio de Cristo Rey, donde se elaboran dulces, conservas y otras delicias caseras, y el dique El Cadillal, que en los últimos tiempos sumó numerosas actividades: lanchas, kayaks, esqui acuático, gomones, banano, palestra, tirolesa, trekking, mountain bike, y una aerosilla que acaba de ser inaugurada. Hab. doble en hotel Sol San Javier, $ 660, con desayuno, spa y actividades recreativas. Promo 3x2 de domingo a miércoles.
www.tucumanturismo.gov.ar
Fiambalá
Catamarca
Vinos y bodegas, termas, antiguas capillas en la Ruta del Adobe, inabarcables cumbres andinas y un valle siempre verde. Fiambalá y la cercana Tinogasta son dos perlas en los Andes catamarqueños, que dan acceso a la Puna más despojada y espectacular: los Seismiles –grupo de volcanes de más de 6.000 metros de altura– o el Campo de Piedra Pómez, entre otras formaciones. Cuatro centros termales –La Aguadita, Fiambalá, Laguna Verde y La Gruta–, el Circuito de los colores camino al paso San Francisco, travesías de trekking y a caballo, andinismo, la Ruta del Vino, ruinas prehispánicas y la Ruta del Adobe, unos 55 km por antiguos pueblos construidos en barro. Excursión de Chaku Aventura a los Seismiles, Ruta del Adobe y termas, $ 1.650 p/persona base doble (incluye alojamiento). Cabaña completa para dos personas en Cabañas Tunay, $ 450 por día. Dormis p/2 con baño privado (sin desayuno), $ 250.
www.fiambala.gov.ar
Termas de Río Hondo
Santiago del Estero
La reciente apertura del hotel y casino Carlos V, de la cadena Amerian, no hace más que confirmar el crecimiento y renovación de este destino clásico del NOA. Las termas más tradicionales del país, a 65 km de la capital santiagueña, cuentan con más de 170 alojamientos de todas las categorías. Las bondades de sus aguas aseguran efectos revitalizantes y curativos. Imperdible combinar este viaje con el Festival de la Chacarera 2013, del 11 al 13 de enero en el Barrio Los Lagos de La Banda. El 2 de febrero, el Festival de La Salamanca. Habitación doble en Amerian Carlos V, desde $ 900; en hotel Los Pinos, $ 765 por persona, all inclusive. Paquete 7 noches, desde $ 5.350. www.turismosantiago.gov.ar
Talampaya
La Rioja
Un nuevo circuito recrea la fauna y la flora que existía en el Triásico en el sitio en que hoy está el Parque Nacional Talampaya. En 230 metros, cuenta con sala de proyecciones y una exhibición cronológica, a escala natural, de los dinosaurios que habitaban la zona. Los restos fósiles hallados son una riqueza del Parque, que se hizo famoso en el mundo por sus impresionantes paredones y cañadones rojizos. Además, en su ambiente desértico, aloja una naturaleza sorprendente: jarillas, cactus, retamos y algarrobos comparten con zorros de monte, guanacos, maras, tortugas, lagartijas y cóndores, que se pueden ver planeando sobre los cañadones. En 215 mil ha, el Parque ofrece sitios como el Jardín Botánico, la Ciudad Perdida e impactantes geoformas creadas por la erosión. Bus cama a La Rioja (ida), $ 560. Ingreso al parque, $ 20. Hab. doble en hotel 4 estrellas Pircas Negras (Villa Unión), $ 400.
www.talampaya.gov.ar
NOTA: 100 escapadas de verano
100 escapadas de verano
Un completo informe con opciones de recreación y descanso, sin alejarse mucho de la ciudad. Estancias, destinos clásicos, pesca, salidas con los chicos, aventura, hoteles de lujo, termas y spa para elegir
La creciente popularidad del turismo rural y las escapadas a destinos cercanos –cuyos paisajes rurales de la llanura pampeana se combinan con sierras, ríos y lagunas– mantiene su vigencia durante el receso del verano. Más allá del calendario de fines de semana largos, las salidas cortas resurgen como una opción válida para disfrutar de las vacaciones.
La Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires sugiere recorrer el circuito “Los caminos de Evita y Perón”, pasear por La Plata en el Bus Turístico gratuito (tiene cuatro salidas desde la Catedral los fines de semana y feriados a la tarde) y planificar distintas escapadas desde la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y Bahía Blanca. Otra fascinante experiencia es adentrarse en la gastronomía, las festividades y rincones de interés de los doce Pueblos Turísticos bonaerenses (Carlos Keen, Villa Ruiz, Gouin, Azcuénaga, Uribelarrea, Villa Logüercio, Santa María, Saldungaray, Villa Lía, Escalada, Mechongué y San Agustín).
ESTANCIAS
1 Finca María Cristina (Brandsen)
Las chacras boutique de esta estancia, con parrilla y cocina, se levantan en un parque, en el que resaltan los eucaliptos. Ofrece paseos a caballo y en sulky, fútbol, vóley, juegos de mesa e infantiles. Casa para cuatro personas con pensión completa, wi-fi, DirecTV y actividades Reservas: 4976-6010 / (155) 0539682 / (02223) 15505425 / reservas@fincamariacristina.gov.ar / www.fincamariacristina.com.ar
2 Villa María (Maximo Paz)
Un detalle saliente de esta lujosa finca es el parque de 600 ha, diseñado por Carlos Thays. Cabalgatas, carruaje, bicicleta, billar y juegos de mesa. Habitación doble, pensión completa y actividades, ; suite con DirecTV, . Reservas: 4815-0989 / info@estanciavillamaria.com / www.estanciavillamaria.com
3 La Dorreguita (Pipinas)
El lugar indicado para relajarse, en un confortable ambiente rural y con excelente atención personalizada. Son imperdibles los paseos en bote con merienda en la bahía Samborombón. Además, avistajes de aves, observación de estrellas con telescopio e hidromasaje. Habitación doble, pensión completa, wi-fi, dvd, DirecTV, pileta, pesca y paseo en bote, US$ 400. Reservas: (155) 9775531 / contacto@ladorreguita.com / www.ladorreguita.com
4 La Isolina (Olavarría)
La exquisita gastronomía se basa en antiguas recetas familiares. Se organizan cabalgatas para distintos niveles. El asado se sirve en un rancho de 1884. Un día y una noche por persona con copa de bienvenida, pensión completa, bebidas, cabalgata, pesca, canoa, pileta, bochas, carruaje, bicicleta y cancha de tenis de césped, . Reservas: 4806-1404 / (02284) 15652616/15477043 / laisolina@hotmail.com / www.laisolina.com
5 La Herradura (Los Cardales)
Una propuesta sencilla en un ambiente familiar, que alcanza su máxima expresión durante el show folclórico que anima el almuerzo. El programa de día de campo se completa con una cancha de bochas, juegos inflables y clases de gimnasia y relajación. Desayuno, almuerzo, bebidas, merienda, carrera de sortija, show folclórico, caballos, bochas, tejo y sapo, . Reservas: 4468-1390 / (153) 44177 36 / (02322) 492-142 / informes@campolaherradura.com.ar / www.campolaherradura.com.ar
6 La Candelaria (Lobos)
Brinda la posibilidad de alojarse en su casco colonial o en un imponente castillo francés construido en el siglo XIX. Los martes y los sábados se realiza una fiesta folclórica con danzas nativas y destreza gaucha. También se puede disfrutar de la pileta, cabalgar, pasear en sulky y en bicicleta, jugar al tenis, fútbol, pool y ping pong. Dos días y una noche con pensión completa y bebidas sin alcohol, Reservas: (02227) 494-132/473 info@estanciacandelaria.com / www.estanciacandelaria.com
7 Loma Verde (Brandsen)
Esta casa de campo y granja ofrece una auténtica propuesta campestre, muy didáctica y entretenida, para compartir en familia. La jornada transcurre entre talleres, juegos (como carrera de embolsados y taba), tareas rurales (corte de troncos y alimentación de animales, entre otros), paseo en sulky y exquisita comida; 2 días y 1 noche con media pensión, Reservas: (02223) 442-209/937 / granja@granjalomaverde.com.ar / www.granjalomaverde.com.ar
8 La Porteña (San Antonio de Areco)
El casco de 1822 conjuga historia, tradición y diseño. El escritor Ricardo Güiraldes visitaba seguido la estancia. El alojamiento en la Casa Grande ofrece cómodas instalaciones y el atractivo de la ambientación, basada en la literatura del autor de “Don Segundo Sombra”. Un día y una noche con pensión completa, pileta, wi-fi, guitarreada y actividades,Recepción, almuerzo y merienda,. Reservas: (155) 6267347 / laporteniadeareco@gmail.com / www.laporteniadeareco.com
9 El Varadero (Baradero)
Seis cabañas confortables, ideales para descansar en medio del bucólico paisaje de la Reserva Histórica y Ecológica Colonia Suiza, a 5 km del centro de Baradero. También se hacen cabalgatas. Cabaña para 4 (7 d./6 n.) con desayuno, piscina, wi-fi, reposeras, sombrillas y juegos para chicos, . Reservas: (03329) 15691742 / info@elvaradero.com / www.elvaradero.com
10 La San Antonio (Guernica)
Lo mejor es el asado, en un ámbito sencillo y familiar, que es matizado por gatos, zambas y chacareras interpretadas por un cantante. Se hacen paseos a caballo y en sulky, recorridos fotográficos por la granja y se puede jugar al paddle, fútbol, vóley, bochas, tejo, pool, metegol, sapo y ping pong; 2 d./1 n. en bungalow con pensión completa, DirecTV y actividades. Reservas: (156) 9936364 / info@lasanantonio.com.ar / www.lasanantonio.com.ar
11 El Gateado (Tomas Jofré)
El día de campo, muy completo, se extiende hasta el atardecer. Sabrosa comida casera, reposeras bajo los árboles y actividades. Se recomienda un paseo por el pueblo rural. Reservas: (153) 0848206 / (02324) 428-484 reservas@estanciaelgateado.com.ar / www.estanciaelgateado.com.ar
12 La Estrella (Balcarce)
Una finca lujosa, a mitad de camino de Balcarce a Tandil, en un sugerente paisaje de sierras y llanura. Además de prestarse para el descanso, el lugar es ideal para realizar una cabalgata y practicar trekking. Otra atracción de esta estancia es el spa. Suite doble De Lujo con pensión completa, piscina y actividades, Reservas: (02266) 430-485 / reservas@estancialaestrella.com / www.estancialaestrella.com
13 La Alvariza (Chascomús)
Auténtica tradición gaucha alrededor de una finca centenaria, cerca de la laguna de Chascomús. Platos muy bien preparados, actividades de campo, cabalgatas, juegos y bicicletas para chicos. Entradas, asado con bebida y postre, merienda, pileta y actividades, 3 a 12 años, 50%Reservas: (154) 0525417 / (02241) 426-008 / info@laalvariza.com.ar / www.laalvariza.com.ar
14 Santa Ana (Coronel Suárez)
Alrededor del casco –una centenaria casona de estilo anglosajón– se desarrolla actividad agrícola y ganadera. Puede ser una cómoda base para hacer un circuito por Pigüé, , el lago Epecuén y la ciudad termal Carhué; 1 d./1 n. por persona con pensión completa, bebidas, caballo, pesca, DirecTV, wi-fi, cuatriciclo, pileta y tareas rurales, 3 a 12 años, 50%. Hay descuentos para grupos y por estadías de más de 7 días. Reservas: (155) 1041963 / (02926) 15453055/6 / info@estanciasantaana.com.ar / www.estanciasantaana.com.ar
15 La Margarita (Tapalqué)
Esta elegante casona de 1870 es ideal para dedicarse a la lectura en la biblioteca, pasear en bicicleta, jugar al golf y al tenis, organizar una cabalgata y observar aves. La estadía incluye pensión completa, con gaseosas y una botella de vino cada dos personas por comida; 3 días y 2 noches por persona, cabalgata, piscina, bicicleta y juegos de salón, Reservas: 4951-0638/4515 / info@estancialamargarita.com / www.estancialamargarita.com
16 Los Ombúes (Villars)
Se distingue por la gastronomía y la variedad de juegos y actividades para compartir en familia. La arboleda del cuidado parque induce a hacer una siesta después del asado. Los huéspedes cuentan con bicicletas, canchas de tenis de polvo de ladrillo, fútbol, vóley, reposeras, bicicletas, metegol, ping pong y 9 hoyos de golf; dos días y una noche con pensión completa, piscina y actividades, Res.: 4643-1978 / (156) 3971978 / info@losombueseventos.com.ar / www.losombueseventos.com.ar
17 Pampas del Sur (Cañuelas)
En medio de una añosa arboleda, combina sesiones de reiki y masoterapia con cabalgatas, paseos a caballo, en bicicleta y en carruaje. El Club House es el lugar más indicado para estirar la sobremesa, charlar y leer. Verduras frescas acompañan el asado. Dos días y una noche por persona con pensión completa, bebidas sin alcohol, wi-fi, caballo y piscina; con un masaje, . Reservas: 5235-8545 / (156) 3812210 / reservas@pampasdelsur.com / www.pampasdelsur.com
18 Cabaña La Tarde (Tomás Jofré)
Servicios de primer nivel, en un lugar preparado para brindar descanso y jugar al polo. Los expertos pueden taquear y los principiantes tomar una clase. Juegos infantiles, canchas de bochas y fútbol. Son imperdibles el salame casero y la leche recién ordeñada. Cabaña para dos personas con desayuno, pileta, Club House y wi-fi,. Reservas: 4798-9231 / (154) 9864527 / consultas@latardepolo.com.ar / www.latardepolo.com
19 El Rancho Grande (Parada Robles)
Un chalé de estilo alpino y la comida casera se destacan en esta hostería de campo, ubicada en el km 78 de la ruta 8 (Panamericana ramal Pilar). Cuenta con arboleda, parrillas, cancha de paddle, pileta y un restaurante a la carta, cuyas especialidades son las pastas caseras y carnes al horno; 2 días y 2 noches, la habitación doble con pileta, hidromasaje, reposera, TV cable, aire acondicionado y wi-fi. Reservas: (02323) 478-100 / gonzaloponti@yahoo.com.ar / www.elranchograndeweb.com.ar
20 Santa Elena (Las Heras)
Tradiciones pampeanas, tejo, bochas, fútbol y vóley, en un amplio parque arbolado. Lo mejor pasa por el asado –que se sirve en la galería exterior del sector antiguo– y la amable atención de “Pinocho” Viale y su hijo; 2 d./1 n. con pensión completa, pileta, paseos a caballo y en carruaje de 1890, wi-fi y DirecTV, ; hasta 9 años, 70%; día de campo,. Reservas: (02227) 15610558 / estanciasantaelena@yahoo.com.ar / www.estanciasantaelena.com
DESTINOS CLASICOS
21 Chascomús
Es buena época para disfrutar de la laguna de Chascomús, rodeada de recreos, cabañas y campings. Además de degustar las populares medialunas de Atalaya (junto a la ruta 2), se puede visitar el Teatro Brazzola, la Casa Casco, una centenaria capilla con piso de tierra y el café y centro cultural La Botica, en una construcción de 1852. Informes: (02241) 42-2697 / turismochascomus@yahoo.com.ar / www.chascomus.gov.ar
22 Tandil
El circuito clásico vincula la Reserva Sierra del Tigre –donde se accede a la cima del cerro El Venado– con el cerro El Centinela (tiene una aerosilla), Monte Calvario y su Vía Crucis, la Piedra Movediza que cayó en 1912 y el cerro Castillo Morisco. A no perderse una picada en el almacén y casa histórica Epoca de Quesos. El 5 y el 6/1 se realizará la travesía “Cruce Tandilia, reto al precámbrico”. El formato competitivo demanda correr 42 km. Los principiantes pueden sumarse a la opción recreativa y hacer 21 km de trekking. Inscripción, $ 650 (www.crucetandilia.com.ar). Informes: (0249) 443-2073/225 / turismo@tandil.gov.ar / www.turismo.tandil.gov.ar
23 Lincoln
Es un deleite la fiesta de Carnaval que se celebra en esta ciudad del noroeste bonaerense, ya que desfilan las gigantescas figuras de gestos grotescos de los “cabezudos”, fruto de una tradición artesanal transmitida por generaciones. Previamente se pueden visitar los talleres de los artesanos, que también ponen a punto carrozas, minicarrozas y máscaras. Lincoln también cuenta con el refrescante Parque Municipal San Martín y el Museo Histórico. Informes: (02355) 422-001 / contacto@gestionfernandez.com / www.lincoln.gob.ar
24 Isla Martín García
Enclavada en el Río de la Plata y habitada por más de 200 especies de pájaros, la isla genera un muy didáctico recorrido a pie por sitios históricos y distintos ambientes naturales, como juncales, selva y bosque. Una panadería de 1813 es famosa por su pan dulce. Desde Tigre llegan los barcos Cacciola. Informes: (0221) 429-5555 / subsecretaria@turismo.gba.gov.ar / www.islamartingarcia.info
25 Tigre
En los últimos años, la propuesta de los recreos, restaurantes, cabañas y hosterías del Delta se diversificó y mejoró notoriamente en calidad. En tierra firme, el Bus Turístico vincula el Mercado de Frutos con el Paseo Victorica, el Parque de la Costa y el Circuito de Museos, como el lujoso Museo de Arte y el Museo Naval. Informes: 0800-88884473/ turismo@tigre.gov.ar / www.vivitigre.gov.ar
26 Sierra de la Ventana
El cerro Ventana es la gran atracción de esta comarca serrana. Se accede después de un exigente trekking en ascenso. Villa Ventana, Sierra de la Ventana, La Gruta y Villa Arcadia cuentan con buenos hoteles, cabañas y restaurantes. En Saldungaray se hacen visitas guiadas a una bodega artesanal y a un fortín reconstruido. Informes: (0291) 491-5303 / dttornquist@yahoo.com.ar / www.sierrasdelaventana.tur.ar
27 Gualeguaychú
En este destino del sur de Entre Ríos, los lugares indicados para disfrutar del contacto con la naturaleza son el parque Unzué, el río Gualeguaychú y el camping y balneario Ñandubaysal, con playa de arena sobre la costa del río Uruguay y un bar construido por el artista uruguayo Carlos Páez Vilaró. Se organizan excursiones embarcadas y salidas de pesca con guía. Son imperdibles los alfajores y helados Bahillo. Informes: (03446) 42-2900 / informacion@gualeguaychuturismo.com / www.gualeguaychuturismo.com
28 San Antonio de Areco
El Circuito de los Artesanos Arequeros (plateros, pintores, sogueros, tejedores, ceramistas y chocolateros) permite conocer algunos secretos del más renombrado pago de tradición gauchesca. A su vez, el Parque Criollo y Museo Ricardo Güiraldes propone otro paseo didáctico. Informes: (02326) 45-3165 turismo@areco.gob.ar www.sanantoniodeareco.tur.ar 29 Luján Ofrece cuatro circuitos temáticos. El más popular es el recorrido “Religioso”. El Circuito Histórico incluye el Museo Historiográfico y el Museo de la Algodonera, en Flandria. El Circuito Rural abarca restaurantes de campo, estancias y centros tradicionalistas. En la propuesta “Natural” se destaca el Parque Ameghino. Informes: (02323) 427-082 / turismo@lujan.gov.ar / www.lujan.tur.ar
30 San Pedro
La gran novedad es un recorrido por antiguos túneles industriales. También es poco conocida la propuesta de turismo rural en Santa Lucía, a 37 kilómetros de San Pedro por la ruta 191. Magníficas vistas del río Paraná se obtienen desde las barrancas de la ciudad y en Vuelta Obligado, 19 km al norte, que acaba de ser incorporado al listado de “Pueblos Históricos” del gobierno bonaerense. Para no perderse, la exquisita ensaimada mallorquina y el parque de esculturas El Sueño del Tano. Informes: (03329) 42-8483/9406 / turismo@sanpedro.gov.ar / www.sanpedro.gov.ar
31 Mercedes
Se mantienen en pie antiguas tradiciones de campo, pulperías y bares de tragos. Un circuito guiado propone combinar un entretenido relato histórico con una buena picada. La mejor gastronomía criolla –encabezada por el asado y el salame quintero– se ofrece en Tomás Jofré, a 10 kilómetros. Informes: 0810-3330997 / turismo@mercedes.gob.ar / www.mercedes.gob.ar
32 La Plata
La Catedral, el mayor templo neogótico de Sudamérica, lidera un circuito arquitectónico. El Bosque cobija el Museo de Ciencias Naturales y el Zoólógico. La propuesta cultural de los vecinos del barrio Meridiano V es animada por talleres y espectáculos gratuitos en la Estación Provincial. Informes: (0221) 427-1535 / ematur@laplata.gov.ar / www.laplata.gov.ar
33 Rosario
La ciudad del sur de Santa Fe luce muy mejorada y sugiere bastante más que un paseo por la recuperada Costanera y el Monumento a la Bandera. Creció la oferta cultural gratuita y se realizan paseos embarcados por el Paraná hasta islas cercanas. Otros lugares muy interesantes para recorrer son el Circuito Histórico –incluye el señorial Boulevard Oroño– y el Parque Independencia. Informes: (0341) 480-2230/1 info@rosarioturismo.com / www.rosarioturismo.com
34 Villa Carlos Paz
Completa infraestructura hotelera y de entretenimiento en esta ciudad cordobesa. Cuenta con recreos y campings muy familiares a orillas del lago San Roque. Carlos Paz es una cómoda base para recorrer otras localidades del Valle de Punilla, como Cosquín, La Falda, La Cumbre, Valle Hermoso, Huerta Grande y Capilla del Monte. Informes: (03541) 421-624 / secretariadeturismo@villacarlos paz.gov.ar / www.villacarlospaz.gov.ar
35 Balcarce
En la tierra natal de Juan Manuel Fangio, lo mejor está en los senderos que trepan la ladera de la sierra La Barrosa, el ambiente relajado de la laguna La Brava (con cabañas, campings, pesca y deportes náuticos), el Museo del Automovilismo y un tradicional postre –rebautizado “Comoantes”–, de fama internacional. Informes: (02266) 42-5758 / turismo@balcarce.mun.gba.gov.ar / www.balcarce.gob.ar
36 Parque Luro
A 25 kilómetros al sur de Santa Rosa por la ruta 35, la mayor parte de sus 8 mil hectáreas está cubierta por bosques de caldén, el árbol más representativo de La Pampa. Un sendero permite llegar hasta una laguna, donde se ven flamencos, parte de las 160 especies de aves que pueblan la zona. Cerca de un castillo suelen observarse jabalíes, pumas, zorros y ciervos colorados. En marzo y abril –época de reproducción– se hacen avistajes de ciervos en brama. Informes: (02954) 42-4404/5060 / infoturismo@lapampa.gov.ar / www.turismolapampa.gov.ar
37 Colón
Si bien el Parque Nacional El Palmar es el destino más buscado por los visitantes de esta ciudad del litoral entrerriano, cerca de aquí también atraen el Palacio San José, la pesca, el tren a vapor y las termas de Villa Elisa, el histórico Molino Forclaz (en San José) y el antiguo pueblo-factoría Liebig. Colón tiene playas de arena, un complejo termal y espectaculares vistas del río Uruguay desde los miradores del Parque Quirós. Entrada al Palmar, $ 20; hasta 16 años y mayores de 65, gratis; universitarios, $ 10; paseo de una hora por el río Uruguay en lancha Donato, $ 50; de 3 hs. 30’, $ 120; 3 a 11 años, $ 30 y $ 60. Informes: (03447) 42-3000/1233 turismo@colon.gov.ar www.colon.gov.ar
38 Campana
Para los amantes de las caminatas, lo mejor es recorrer el Barrio Inglés y terminar la tarde con una merienda en la panadería Sol de Mayo, donde se elabora torta de nuez pecán. El circuito histórico une la plaza Costa con la Catedral Santa Florentina, el Palacio Municipal, los museos del Automóvil, Ferroviario y del Anticuario y la Pulpería Cultural La Federal. También merece una visita la Reserva Natural Otamendi. Informes: (03489) 407-476 / turismo@campana.gov.ar / www.campana.gov.ar
39 Lobos
A 15 km de la laguna de Lobos (rodeada de campings y recreos con parrillas), el centro urbano de esta ciudad atesora valiosas reliquias. Se aprecian en la plaza 1810, la iglesia, el Museo Histórico y de Ciencias Naturales y la casa natal del ex presidente Perón. Informes: (02227) 43-1450/6 / subcom@lo.mun.gba.gov.ar / www.lobos.gov.ar
40 General Madariaga
Artesanos, tradiciones gauchescas, pesca y dos museos sostienen la propuesta turística de esta ciudad cercana a Pinamar. La temporada arrancó este fin de semana, con la Fiesta Nacional del Gaucho, que culmina hoy. A la mañana habrá un desfile de tropillas, carrozas y gauchos de a caballo. De tarde, “Bastos y encimera” con 70 reservados, entrevero y suelta de tropillas. El cierre es desde las 21.30 con recitales del Dúo Trival, Canto 4 y Luciano Pereyra. Informes: (02267) 42-1058 / turismo@madariaga.gov.ar / www.madariaga.gob.ar
PASEOS CON CHICOS
41 Temaikén (Escobar)
Los senderos atraviesan los hábitats de 5 mil animales. El Acuario recrea 3 ambientes (océano, mar y agua dulce) y sus peces y flora. Entrada, $ 98; 3 a 10 años y jubilados, $ 76. Los martes, 50% más barato; estacionamiento, $ 25. Informes: (0348) 443-6900 / turismo@temaiken.org.ar / www.temaiken.com.ar
42 Parque de la Costa (Tigre)
A las más de 70 atracciones infantiles, familiares y de vértigo se sumaron Cara de Barro, Mini Monza, Mini Barco, Mini Sillas, Jumping, El Canguro, La Placita e Infierno 2. Pasaporte Plus, $ 102,60; tasa por derecho a espectáculo desde el 1/1/13, $ 2,40. Pasaporte Oro anual, $ 192,60. Informes: 4002-6000 / informes @parquedelacosta.com.ar / www.parquedelacosta.com.ar
43 Mundo Marino (San Clemente del Tuyú)
La atracción principal de este oceanario son los shows con mamíferos guiados por instructores. El espectáculo que brindan una orca y delfines incluye destrezas con una pelota, saltos y piruetas. Informes: 4325-2900 / (02252) 43-0300/2/4 /info@mundomarino.com.ar / www.mundomarino.com.ar
44 Granja Chocolatada (Pilar)
Los niños recorren las caballerizas con instructores y aprenden las tareas que se realizan en una granja. La entrada incluye la merienda, un show circense y adiestramiento canino; el paseo en pony ; vuelta en carrusel, ; salto Crazy,. Informes: (0230) 4644-540 / lagranjachocolatadapilar@yahoo.com.ar / www.granja-chocolatada.com
45 El Laberinto (Las Toninas)
Tres senderos se entrecruzan y plantean dificultades para llegar a un mirador, construido sobre un mangrullo de troncos, a 10 m de altura. El paseo también cuenta con un Vía Crucis, aro de básquet, vóley, fútbol-tenis y tejo. . Informes: (156) 9354649 / laberinto_lastoninas@yahoo.com.ar / www.laberintolastoninas.com.ar
46 Museo del Juguete (Boulogne)
Creado por el artista plástico Jorge Meijide (Meiji) y la docente Elena André de Tufró para estimular las actividades lúdicas compartidas por niños y adultos. . Informes: 4513-7900 / info@museodeljuguetesi.org.ar / www.museodeljuguetesi.org.ar
47 Zoo de Varela (Florencio Varela)
Más de cien especies de fauna y otras tantas de plantas autóctonas y exóticas. Hay ciervos, leones, tigres, monos, yaguaretés, venados de las pampas, osos hormigueros, flamencos y tucanes. Informes: (154) 9973214 zoo_florencio_varela@yahoo.com / www.florenciovarelazoo.com.ar
48 Aquarium (Mar del Plata)
Las actividades con mamíferos se complementan con una muestra sobre la evolución de la fauna marina, un carrusel con música, aventuras y la vista del mar desde una playa con reposeras y sombrillas de paja. Informes: (0223) 467-0711 / informe@mdpaquarium.com.ar / www.mdpaquarium.com.ar
49 Ferroclub (Remedios de Escalada)
En el partido de Lanús, un grupo de voluntarios restaura antiguos vagones y locomotoras y exhibe algunas reliquias recuperadas. Tras el receso de enero, reabre en febrero los sábados y domingos de 15.30 a 19. Se pueden admirar piezas ferroviarias en un museo y biblioteca y,, pasear por el predio en un tren de trocha angosta; Informes: 4202-0147 / www.ferroclub.org.ar
50 La Isla de los Inventos (Rosario)
Un ámbito educativo y recreativo, dirigido tanto a los niños como a los adultos y ambientado en la antigua estación de tren Rosario Central, sobre la Costanera de la ciudad santafesina. Cierra en enero y reabre en febrero, los días de Carnaval. Informes: (0341) 480-2571 / losinventos@rosario.gov.ar / www.rosarioturismo.com
AVENTURA
51 Kayaking (Oriente)
En esta localidad –ubicada entre Claromecó y Monte Hermoso–, guías especializados organizan salidas en kayak por el río Mulpunleufú (o Quequén Salado) y las cascadas más altas de la provincia de Buenos Aires. La salida incluye tirolesa y mountain bike. Reservas: (02983) 15610311 / quequensalado@hotmail.com / www.rioquequensalado.com.ar
52 Vuelo en paramotor (Cañuelas)
Adrenalina y mucha emoción se conjugan en este vuelo en biplaza, con la compañía del instructor Marcelo Toledo. En el kilómetro 87 de la ruta 3, el parapente impulsado por un motor se eleva hasta 600 metros y sobrevuela campos y lagunas. Vuelo de bautismo (20’), . Reservas: 0920495 / www.paramotorlabusqueda.com.ar
53 Multiaventura (Tandil)
Tirolesa de casi 200 metros de largo, bajada en rappel en el cerro Granito y trekking sobre el faldeo del Cordón de las Animas. Los guías Carlos Centineo y Marcelo Palahi brindan charlas técnicas y proveen todo el equipo. incluye fogón y picada.Reservas: (0249) 443-4313 / kumbretandil@hotmail.com / www.kumbre.com
54 Bicicleteada (Pilar)
Gustavo González organiza salidas por zonas rurales de la provincia de Buenos Aires. Para 23/2/13 anuncia una travesía nocturna de 75 km por caminos de conchilla y tierra cercanos a Magdalena. incluye guía, asistencia mecánica y seguro; con bus desde Bs. As., $ 280. Reservas: (156) 3360326 / bicigg@speedy.com.ar / www.biketrekgg.com.ar
55 Canopy y tirolesa (Carcarañá)
A 40 kilómetros al oeste de Rosario (Santa Fe), un complejo de cabañas y hotel de campo sumó un circuito de cuerdas y plataformas sobre árboles y cuatro tirolesas (dos cruzan el río Carcarañá); dura 1 h. 30’ y ; bicicleta,por día; paseo a caballo (media hora),. Reservas: (0341) 155219631 / cabanias@carcaraes.com.ar / www.carcaraes.com.ar
56 Trekking (Parque Nacional Predelta)
Cerca de Diamante, en el sur de Entre Ríos, en este humedal con selva, islas y pajonales un sendero de mil metros de largo sugiere una caminata bordeando la laguna Irupé, hasta alcanzar una típica lomada entrerriana y la laguna Las Piedras. Trekking guiado de un kilómetro (2 hs.), . Reservas: (0343) 154614944 / balladarescesar@hotmail.com / www.predelta.blogspot.com
57 Travesías en bote (Delta de Tigre)
Estas salidas, que pueden ser guiadas o libres, se llevan a cabo por arroyos y ríos de la Primera Sección del Delta. También se puede elegir entre bote y kayak. Travesía de una hora y media, curso de cuatro clases de remo o kayak (dura una hora y media cada una), Reservas: (156) 9922235 sebatula@hotmail.com / www.sculls.com.ar
58 Navegación a vela (Río de la Plata)
Ideal para compartir con la familia o con amigos, propone una forma original de disfrutar del Río de la Plata, el Delta de Tigre y Colonia (Uruguay). Se puede elegir entre salidas diurnas y nocturnas, con luna llena, desde la ciudad de Buenos Aires o el puerto de La Plata. Reservas: (154) 4104010 / donsala@donsala.com.ar / www.donsala.com.ar
59 Excursiones en 4x4 (Sierra de la Ventana)
El experimentado guía de turismo Javier Gómez conduce varios recorridos por la espectacular Comarca de Sierra de la Ventana, declarada “Municipio ecológico”. Su vehículo todo terreno atraviesa la serranía, cuevas, piletas naturales, arroyos y pastizales. La excursión a Cueva del Toro y Pinturas Rupestres dura cuatro horas; astroturismo (dos horas),; cabaña para dos personas con TV cable, cocina, wi-fi, parque arbolado, parrilla y horno a leña,; para cuatro personas, para seis personas, $ 600. Reservas: (156) 7147027 / (0291) 155094696 / info@tierraventana.com.ar / www.tierraventana.com
60 Safari fotográfico (Navarro)
La laguna y la antigua estación ferroviaria –transformada en museo– de Navarro son dos de las atracciones de esta salida guiada por la fotógrafa Marta Strasnoy, con almuerzo en el restaurante de campo La Lechuza. Otros destinos: Chascomús, Punta Indio y el castillo La Raquel, en Castelli. Reservas: (155) 9768913 / taller@safarisfotograficos.com.ar / www.safarisfotograficos.com.ar
PESCA
61 Recreo Keidel (Zárate)
Excursiones por los ríos Paraná Bravo y Paraná Guazú, la isla El Dorado y Cinco Bocas, cerca de San Pedro. En verano se consigue patí, dorado, bagre de mar y, en arroyos, tararira. Hay dos muelles, canchas de fútbol, vóley y tejo, bajada de lanchas, restaurante y cabañas. Salida embarcada de día completo para 5 personas, con nafta y equipo. Reservas: (03487) 426-335 / recreokeidel@arnet.com.ar / www.campingrecreokeidel.com.ar
62 Reserva Curuzú Chalí (La Paz)
En el norte de Entre Ríos, sobre la costa del río Paraná, esta reserva natural y el riacho Espinillo reservan los mejores pesqueros de surubí, dorado, patí, moncholo y amarillo. Una salida embarcada para tres personas con el guía Víctor Flores (incluye combustible, carnada, asado y gaseosas) cuesta $ 500 por persona. Bungalow para 5,. Reservas: (03437) 42-2634 / pescadeportiva_vflores@yahoo.com.ar / www.victorflores.com.ar
63 Laguna Chasicó (Villarino)
En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la laguna Chasicó ganó fama como “Paraíso del pejerrey”. La veda, iniciada el primero de septiembre, finalizó el primero de diciembre. Chapalcó Ray ofrece hospedaje gratis, a cambio del alquiler de una lancha por dos días como mínimo. Reservas: (0291) 156434605 / chapalcoray@infovia.com.ar / www.lagunachasicopesca.com.ar
64 Laguna Los Horcones (Gral. Madariaga)
Pese al alto grado de concentración salina, en la laguna Los Horcones abundan los pejerreyes de gran tamaño. También es posible conseguir tararira, bagre y dentudo. Otra opción para pescar pejerrey en la zona es la laguna Salada Grande, a 20 km de General Madariaga. Informes: (02267) 42-1058 / turismo@madariaga.gob.ar / www.turismo.madariaga.gob.ar
65 Albufera (Mar Chiquita)
Este singular accidente geográfico –una laguna unida al mar por un canal– proporciona lenguados de apreciable tamaño, que permanecen en la boca de la albufera en procura de cardúmenes de pejerrey. En épocas de calor también se consigue lisa y corvina negra. Inf.: (0223) 460-2433 / turismo marchiquita@cootelsernet.com.ar / www.marchiquitadigital.com.ar
66 Laguna de Gómez (Junín)
Hay buenas posibilidades para capturar carpas en los vertederos de la laguna de Gómez, tarariras en otras pequeñas lagunas de la zona y doradillos en ríos y afluentes, cerca de Junín. Pepe Perrone dicta clases de pesca con mosca. Reservas: (02362) 15534677 / pepeperrone@yahoo.com.ar / www.pepeflycast.com.ar
67 Laguna de Monte (San Miguel del Monte)
El lugar indicado para procurar pejerrey, dentudo, bagre, tararira y carpa. Se pesca anclado o al garete; spinning y con mosca entre juncales. También en las lagunas Las Perdices y Las Flores Grande, arroyos y el río Salado. Informes: (02271) 40-6607 / turismomonte@yahoo.com.ar / www.sanmigueldelmonte.net
68 Río San Javier (Cayastá)
Mandubé, dorado y surubí son las especies que frecuentan el río San Javier, 80 km al norte de Santa Fe capital. También hay pesca abundante en arroyos y lagunas.Informes: (0342) 458-9475/7/8 / turismo@santafe.gob.ar / www.santafe.gob.ar
69 Variada en el mar (Santa Clara del Mar)
La excursión de pesca variada en el mar de 4 hs. con el guía Hernán Soto se hace en semirrígidos para 8 a 10 personas; $ con equipo, nafta, carnada y refrigerio. Además, pesca de tiburón con devolución. Reservas: (0223) 469-3657/ (0223) 155161911 / ceciliamvarvuzza@yahoo.com.ar
70 Laguna Las Barrancas (Lezama)
Muy cerca de Chascomús, en el principal pesquero de Cobo (Estación Lezama) se consiguen carpas, lisas y tarariras. Para proteger el recurso, el Concejo Deliberante y la Dirección de Turismo local impulsan un Programa de Pesca Deportiva Sustentable. Informes: (02242) 432-521 / turismo@lezama.gov.ar
HOTELES DE LUJO
71 Cardón Miramar Links (Miramar)
Este lujoso complejo fue construido en 1927 frente al mar por inmigrantes ingleses, que adaptaron el lugar a un típico campo de golf de 18 hoyos de Escocia. Entre otros servicios, los huéspedes también disponen de DirecTV, wi-fi, tenis y cochera. Reservas: (02291) 42-2244 / reservas@miramarlinks.com.ar / www.miramarlinks.com.ar
72 Costa Galana (Mar del Plata)
Lujo y glamour en la aristocrática Playa Grande. Entre sus numerosas prestaciones, ofrece servicios de spa y piscina. Además, lo favorece la ubicación, cómoda para trasladarse hasta el centro y las calles Alem y Güemes, cuyos bares, restaurantes y pubs animan la vida nocturna de la ciudad. Reservas: (0223) 431-3000 / reservas@hotelcostagalana.com.ar / www.hotelcostagalana.com
73 Howard Johnson (San Pedro)
Descanso y recreación para toda la familia en el hotel con spa del centro de la ciudad y el complejo con habitaciones de lujo sobre la costanera. Spa, gimnasio y piscina climatizada; 4 d./3 n. con media pensión, actividades y uso de todas las instalaciones, $ 1.870 por persona en el hotel céntrico yen el resort de la costa. Reservas: (03329) 431-000/ reservas@hjsanpedroresort.com.ar / www.hjsanpedro.com.ar
74 Dazzler Camberland (Fátima)
La principal ventaja de este hotel con 20 habitaciones –muy bien equipadas y con vista a un parque– es su cercanía con Pilar y la fácil accesibilidad desde la ciudad de Buenos Aires, por autopista. Paseos a caballo y en bicicleta. Reservas: (0230) 449-9110 / reservas@dazzlercamberland.com / www.dazzlercamberland.com
75 Sheraton Pilar
El moderno diseño arquitectónico armoniza con el entorno natural. Cuenta con 140 habitaciones, de las cuales 126 son de lujo, 6 ejecutivas y 8 suites. Ofrece un spa y sabrosos platos en los restaurantes Don Giovanni, Las Vasijas, La Federala y Lobby Bar. Reservas: 0800-8883535 / ventas@pilar.sheraton.com.ar / www.sheraton-pilar.com
76 Azur Real (Córdoba capital)
Prima el buen gusto en cada detalle de este hotel de lujo, que acaba de inaugurar servicios de spa y reabrió su restaurante, especializado en cocina de autor. El edificio fue declarado Patrimonio Histórico: cuando era un colegio, aquí cursó el Che Guevara. Reservas: (0351) 424-7133 / info@azurrealhotel.com / www.azurrealhotel.com
77 Sofitel La Reserva (Los Cardales)
El reparador paisaje bucólico del partido de Campana –cerca del río Paraná y la Reserva Natural Otamendi– enmarca el resort con spa, el club de campo La Reserva, una cancha de golf y una laguna. Cuenta con 159 habitaciones, dos restaurantes y un piano bar. Incluye desayuno, kayak, bicicleta, recreación para adultos y chicos, piscina, tenis, fútbol, gimnasio, TV cable y wi-fi. Reservas: (03489) 435-437 / sofitellareservacardales@accor.com / www.sofitellareserva.com
78 Del Casco (San Isidro)
Elegante palacio neoclásico, construido en 1892. Fue restaurado y equipado con piscina, sauna y gimnasio. Uno de los rincones más acogedores es su patio interior, recuperado con materiales originales y mobiliario de época. Reservas: 4732-3993 / info@hoteldelcasco.com.ar / www.hoteldelcasco.com.ar
79 Sol Victoria (Victoria)
Servicios de primer nivel sobre las barrancas del río Paraná, en Entre Ríos. Con casino, gimnasio, piscina y golf, es la mejor base para disfrutar de “La ciudad de las 7 colinas” y sus casas centenarias, costanera y pesca. copa de bienvenida, media pensión, masaje, entradas al Parque Termal, gimnasio, spa, piscina, estacionamiento, wi-fi y traslados. Reservas: 0800-8887070 / info@hotelsolvictoria.com.ar / www.hotelsolvictoria.com.ar
80 Solans Presidente (Rosario)
Entre otras comodidades, este hotel de la gran ciudad del sur de la provincia de Santa Fe está equipado con cajas de seguridad, suites con hidromasajes, wi-fi, piscina, solario, Business Center y salones de eventos con capacidad para 12 a 180 personas. Reservas: (0341) 424-2789 / hotelpresidente@solans.com / www.solans.com
TERMAS
81 San Clemente del Tuyú
Cuatro piscinas para grandes y chicos, con aguas termales micromedicinales marinas, paseos en cuatriciclo y minijeep, arquería, cuadripedal y minigolf. Entrada, $ 83; chicos de 3 a 10 años, $ 57. Informes: (02252) 42-3000 / info@termasmarinas.com.ar / www.termasmarinas.com.ar
82 Federación
Aguas bicarbonatadas, cloruradas y sódicas surgen de las 13 piscinas (dos para chicos) del más renombrado complejo termal de Entre Ríos. Para aliviar problemas reumáticos, musculares, articulares y de estrés. : (03456) 481-586 / turismo@federacion.gov.ar / www.federacion.gov.ar
83 Carhué
Las aguas saladas del lago Epecuén se disfrutan en hoteles y en dos balnearios; para depresión, reuma, problemas de piel y estrés; 1 d./1 n. con media pensión, piscina, gimnasio, wi-fi, bicicleta, cochera y TV cable en hotel Carhué Spa Termal, $ 339 por persona; en habitación Plus,; en suite, $ (www.hotelcarhue.com.ar). Informes: (02936) 430-660 / turismocarhue@invertel.com.ar / www.termasdecarhue.gov.ar
84 Guatraché
Fangoterapia e hidroterapia con aguas de la laguna Guatraché –200 kilómetros hacia el sudeste de Santa Rosa, La Pampa–, sulfatadas, cloruradas, cálcicas, magnésicas e hipermarinas. El Parque Termal cuenta con hotel y restaurante. Baño termal, $ 60. Informes: (02954) 42-4404 / infoturismo@lapampa.gov.ar / www.termasdeguatrache.com
85 Chajarí
Piscinas distribuidas en un parque de 40 hectáreas, a 2 km del casco urbano de Chajarí. Hay jacuzzi, bungalows y camping. Informes: (03456) 421-241 / turismo@chajari.gov.ar / www.turismochajari.gov.ar
86 Pedro Luro
Aguas hípersalinas surgen a 75 grados, 122 km al sur de Bahía Blanca. Pedro Luro integra el “Triángulo turístico” con el Fortín Mercedes y Parque La Salada. Habitación doble con desayuno, DirecTV, wi-fi, cochera, hidromasaje y piscinas termales en el hotel Termas de Ceferino(www.pedrolurotermas.com.ar). Informes: (02928) 410-193 / turismo@villarino.mun.gba.gov.ar / www.villarino.gov.ar
87 Villa Elisa
La “Ciudad jardín” de Entre Ríos cuenta con aguas cloruradas sulfatadas sódicas, en piscinas con distintas temperaturas. Dos piletas tienen hidrojet y en otra hay chorros para cervicales. Informes: (03447) 480-687 / informes@termasvillaelisa.com / www.termasvillaelisa.com
88 Victoria
A 2 km de la ciudad entrerriana, las aguas del complejo termal recreativo Victoria del Agua fluyen a 38° promedio.Informes: (0343) 420-7989 / info@victoriadelagua.com.ar / www.victoriadelagua.com
89 Concepción del Uruguay
Piletas con desniveles, solario, juegos para chicos y canchas de fútbol, vóley y fútbol-tenis. El complejo acaba de incorporar el Parque Acuático recreativo . Informes: (03442) 438-042 / info@termasconcepcion.com / www.termasconcepcion.com
90 María Grande
A 56 km al este de Paraná, este complejo de Entre Ríos ofrece 9 piscinas de aguas saladas mineralizadas, spa, camping y parque. . Informes: (0343) 494-0494 / termasmariagrandesa@yahoo.com.ar / www.termasdemariagrande.com.ar
SPA
91 Delta Eco Spa (Tigre)
Contacto directo con la naturaleza, servicios de alta gama, actividades saludables y excelente gastronomía. Este moderno establecimiento, donde priman el buen gusto y los servicios de categoría, los héspedes cuentan con veinte habitaciones, 23 cabañas, 2 piscinas (una cubierta y climatizada), jaccuzzi, restaurante, gimnasio, wi-fi y DirecTV. No admiten menores de 10 años. Cinco noches por persona, base doble, $ 3.990 con traslado desde Estación Fluvial de Tigre o Nordelta, pensión completa, bebidas sin alcohol, spa y actividades; Superior,; bungalow, . Reservas: 5236-0553 / info@deltaecospa.com / www.deltaecospa.com
92 Torres de Manantiales (Mar del Plata)
Junto al afamado apart hotel y los departamentos, en el Centro Spa se brindan tratamientos faciales y corporales, circuitos de belleza y masajes. Además, hay un spa de mar con agua termal marina y talasoterapia. Reservas: (0223) 486-2222 / ventas@manantiales.com.ar / www.manantiales.com.ar
93 Cariló Village (Cariló)
Tratamientos de relax y belleza, dos piletas cubiertas climatizadas y áreas recreativas en el bosque. El complejo está conformado por 60 bungalows, gimnasio, salas de piano y de juegos y Club House. Reservas: (02254) 470-244/5 reservas@carilovillage.com / www.carilovillage.com
94 Posada del Qenti (Icho Cruz)
En medio de la serenidad y los coloridos paisajes de las sierras de Córdoba, este moderno spa con piscinas y un parque muy bien cuidado diseña distintos programas para relax, revitalización, nutrición y estética. Se organizan caminatas guiadas grupales. Reservas: 4314-0230 / qenti@qenti.com / www.qenti.com
95 Resort de Campo y Polo (Open Door)
Además de disponer del muy bien equipado spa O3, este establecimiento rural de alta gama cuenta con 32 habitaciones, canchas de polo, juegos para chicos y exquisita gastronomía criolla y mediterránea. Se organizan cabalgatas guiadas. Día de spa, . Incluye masaje Exprés (25’), pulido de manos, almuerzo con bebida sin alcohol, piscina climatizada, tenis, fútbol, vóley, bicicleta y wi-fi. Programa “Viernes romántico”, con media pensión, spa, champán y canasta de frutas, $ 599. Reservas: (02323) 496-669 / info@poloresort.com.ar / www.poloresort.com
96 San Ceferino (Open Door)
En este hotel de campo 5 estrellas, el Mora Spa –decorado con objetos orientales– incluye gimnasio, sauna, baño finlandés, piscina cubierta climatizada y salas de meditación y de relax. Reservas: (02323) 441-599 / ventas@sanceferinohotelspa.com.ar / www.estanciasanceferino.com.ar
97 Casino Melincué (Melincué)
Este sorprendente resort y casino con vista a la laguna Melincué brinda atención personalizada de categoría, mientras celebra cinco años de su fundación en el sur de la provincia de Santa Fe. Un paquete de t res días y tres noches por persona con desayuno, un masaje facial, ducha escocesa, DirecTV, wi-fi, piscina y tenis cuesta $ 764. Reservas: (03465) 499-700 / contacto@casinomelincue.com / www.casinomelincue.com
98 Hotel Quirinale (Colón)
Muy completo. Dirigido por profesionales, cuenta con alta tecnología y ofrece 16 tratamientos, entre los cuales se destaca una novedosa terapia “antiage”, no invasiva. El paquete de o cho días y siete noches con media pensión, TV cable, wi-fi, piscina termal, spa, bicicleta, caminata guiada, juegos para chicos, estacionamiento, tenis y golf tiene por persona, en base doble. Reservas: 0800-5557847 / rrpp@quirinale.com.ar / www.quirinale.com.ar
99 Aquae Sulis (Lobos)
Agradable sorpresa en el centro de Lobos. Es una alternativa de relax y descanso, que se suma a la popular laguna. Ofrece una pileta exterior, piscina cubierta climatizada, sesiones de masajes, fangoterapia y sauna seco. Reservas: 4658-1226 / aquaeinfo@aquaesulis.com.ar / www.aquaesulis.com.ar
100 Howard Johnson (Ramallo)
A pasos de la ribera del Paraná, el spa de este hotel está dotado con piscina climatizada, sauna seco, baño finlandés, sala de relax, ducha escocesa y gimnasio. , desayuno, spa, gimnasio, piscina, TV cable, wi-fi y estacionamiento; en suite Junior, $ 1.300; con hidromasaje. Reservas: (03407) 422-522 / reservas@hjramallo.com.ar / www.hjramallo.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)